La importancia del descanso: correr menos para correr mejor

Consejoshace 1 semana153 Vistas

La importancia del descanso correr menos para correr mejor- consejo - Ruta Running

Descubre por qué el descanso es clave en el running. Aprende cómo correr menos puede ayudarte a prevenir lesiones y mejorar tu rendimiento como corredor.

En Ruta Running, el medio digital de los verdaderos amantes del running, queremos hablar de un tema que muchas veces se subestima pero que es fundamental para cualquier corredor que desee progresar: la importancia del descanso en el running. Aunque parezca contradictorio, correr menos puede ayudarte a correr mejor. El descanso no es debilidad, es estrategia.

El descanso: la pieza clave del rendimiento en el running

En el entrenamiento de cualquier corredor, no solo importan los kilómetros, las series o las subidas. El verdadero progreso sucede cuando el cuerpo descansa. Es durante los periodos de recuperación cuando se asimilan los esfuerzos y se fortalece el organismo.

Cuando corres, creas microdesgarros musculares y agotas tus reservas de energía. Sin un descanso adecuado:

  • No hay regeneración muscular.
  • Aumenta el riesgo de lesiones por sobreentrenamiento.
  • Baja el rendimiento general.
  • Disminuye la motivación y aparece la fatiga mental.

Por eso decimos con claridad: el descanso es entrenamiento. No es tiempo perdido, es tiempo invertido.

Tipos de descanso que todo corredor debe conocer

En el mundo del running, existen diferentes formas de descanso. Saber aplicarlas es clave para entrenar con inteligencia y prevenir lesiones.

1. Descanso activo

Consiste en realizar actividades suaves, como trotar a ritmo muy bajo, caminar, nadar o andar en bicicleta de forma recreativa. El objetivo es estimular la circulación sin añadir carga muscular.

andar en bicicleta de forma recreativa

Fuente: Freepik

Ideal para:

  • Días posteriores a una carrera.
  • Períodos de transición entre ciclos de entrenamiento.
  • Momentos de fatiga acumulada.

2. Descanso completo

Es el clásico “día libre”. No se corre ni se entrena. Es esencial para la reparación total del cuerpo y para dar un respiro mental al corredor. No tener miedo de parar es signo de madurez deportiva.

Recomendado:

  • Una o dos veces por semana según el volumen.
  • Después de carreras exigentes como una media maratón o maratón.
  • Durante lesiones o enfermedades.

3. Descanso nocturno y sueño reparador

Dormir bien es probablemente el mejor suplemento natural para un corredor. Durante el sueño profundo se liberan hormonas como la hormona del crecimiento, vital para la reparación muscular.

Consejos para mejorar el sueño:

  • Dormir al menos 7 a 8 horas por noche.
  • Evitar pantallas antes de acostarse.
  • Mantener horarios regulares.
  • Cuidar la alimentación previa al sueño.

Entrenar menos puede hacerte correr mejor

Muchos corredores aficionados caen en la trampa del “más es mejor”. Suman kilómetros sin planificación, creyendo que cuanta más carga acumulen, más rápido progresará. Pero la ciencia y la experiencia muestran lo contrario: el sobreentrenamiento frena el rendimiento y aumenta el riesgo de lesiones.

En cambio, los planes de entrenamiento eficaces incluyen:

  • Días de descanso planificados.
  • Semanas de descarga cada 3 o 4 semanas.
  • Ajustes según la carga laboral, emocional y física.
  • Ritmos adecuados según el nivel del corredor.

Escucha a tu cuerpo: señales de que necesitas descansa

A veces, el cuerpo te habla. Aquí algunas señales de que tu cuerpo pide una pausa:

  • Piernas pesadas constantemente.
  • Frecuencia cardíaca elevada en reposo.
  • Irritabilidad o falta de motivación para correr.
  • Problemas para dormir.
  • Dolor muscular persistente.
  • Estancamiento en los entrenamientos.
algunas señales de que tu cuerpo pide una pausa

Fuente: Freepik

Si experimentas una o más de estas señales, es momento de reducir la carga o parar completamente por unos días. Escuchar al cuerpo es una habilidad fundamental para cualquier runner.

¿Cómo incluir el descanso en tu plan de entrenamiento?

Aquí algunas estrategias prácticas:

  • ✓ Planifica al menos un día de descanso completo por semana.
  • ✓ Incluye descansos activos tras entrenamientos exigentes.
  • ✓ Usa el sueño como pilar del rendimiento.
  • ✓ Después de una carrera, descansa más de lo habitual.
  • ✓ No temas ajustar tu plan si te sientes fatigado.

Un buen plan de entrenamiento no solo contempla los días de carrera, sino también los días para no correr. La clave está en el equilibrio.

Para correr más rápido, a veces hay que parar

En Ruta Running lo decimos con claridad: el descanso en el running es parte esencial del éxito a largo plazo. Correr menos no es retroceder, es prepararse para saltar más alto. Escuchar al cuerpo, dormir bien, alternar esfuerzos con pausas y confiar en el proceso son claves para correr mejor, con salud, motivación y constancia.

Así que la próxima vez que dudes si salir a correr o tomarte el día libre, pregúntate: ¿estoy entrenando o simplemente acumulando kilómetros? A veces, la mejor decisión es parar.

 

Cargando siguiente nota...
Loading

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...