Descubre todo sobre el Maratón de Guayaquil 2025: fecha, recorrido, distancias, clima y consejos para disfrutar de la carrera más importante del Ecuador.
Cada octubre, el Maratón de Guayaquil transforma a la ciudad en un escenario donde los sueños de miles de corredores se hacen realidad. No se trata únicamente de una prueba deportiva: es una fiesta urbana, un encuentro con la historia y la identidad guayaquileña, donde cada kilómetro se convierte en un homenaje a la resistencia y la pasión por el running.
La primera edición se corrió en 2005 y desde entonces la competencia se consolidó como la más importante del país. Concebida bajo la organización de DM3, buscaba proyectar a Guayaquil en el mapa de las grandes carreras de Latinoamérica. Hoy, casi dos décadas después, no solo lo ha logrado, sino que además atrae a atletas de distintos rincones del mundo.
El maratón se celebra cada primer domingo de octubre, en el marco de las fiestas de la ciudad, y con el paso de los años ha sumado distintas distancias para abrir sus puertas a más corredores: 5K, 12K, media maratón y, por supuesto, los tradicionales 42,195 kilómetros que le dan nombre y prestigio.
Una de las características que más seduce a quienes corren en Guayaquil es su trazado mayormente plano, ideal para quienes buscan mejorar su marca personal. El circuito atraviesa algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad: la majestuosa avenida 9 de Octubre, el Malecón 2000, los túneles que rodean el Cerro Santa Ana, el imponente Estadio Monumental, barrios tradicionales como Urdesa y zonas residenciales como Los Ceibos.
El punto de partida y la meta han variado en distintas ediciones, pero siempre mantienen una conexión con espacios icónicos, como el Malecón del Salado o el centro comercial Policentro. Esta mezcla de modernidad, tradición y vida urbana convierte a la prueba en un recorrido turístico a pie, donde el esfuerzo se acompaña de paisajes inolvidables y del calor humano de quienes animan desde las veredas.
El Maratón de Guayaquil cuenta con la certificación de la Asociación Internacional de Maratones y Carreras de Distancia (AIMS), lo que le otorga reconocimiento internacional y la convierte en clasificatoria para citas como el Maratón de Boston. La organización se ha mantenido firme bajo la dirección de DM3, aplicando tecnología de cronometraje de última generación y asegurando que cada participante viva una experiencia a la altura de las grandes pruebas mundiales.
Ver esta publicación en Instagram
Otro rasgo que lo distingue es su carácter inclusivo: año a año se suman corredores con discapacidad, quienes encuentran en esta carrera un espacio de igualdad y visibilidad dentro del running ecuatoriano.
A lo largo de su historia, el maratón ha sido testigo de actuaciones impresionantes. En 2009, el keniano Reuben Kipkemoi dejó una marca imborrable con un tiempo de 2:19:27, mientras que en la rama femenina nombres como el de Sandra Ruales, ganadora en la primera edición, quedaron grabados en la memoria de la competencia. En los últimos años, corredores internacionales como Geoffrey Kiptoo han seguido elevando el nivel de la prueba, demostrando que Guayaquil es tierra fértil para la velocidad y la resistencia.
No todas las ediciones han sido sencillas: en 2019, por ejemplo, el evento tuvo que suspenderse debido a las protestas sociales en el país, un recordatorio de que el running también forma parte de un contexto vivo y cambiante.
Participar en el Maratón de Guayaquil significa enfrentarse no solo a la distancia, sino también al clima de la ciudad, cálido y húmedo. Quienes se animan saben que la planificación debe comenzar meses antes, con entrenamientos diseñados para adaptarse a esas condiciones. El día de la carrera, la estrategia juega un papel fundamental: distribuir energías, hidratarse en cada puesto de abastecimiento y encontrar el ritmo adecuado marcan la diferencia entre llegar exhausto o cruzar la meta con una sonrisa.
Más allá del esfuerzo físico, cada corredor vive un viaje personal. La ruta no sólo pone a prueba los músculos, también invita a la mente a resistir y avanzar, kilómetro a kilómetro, hasta llegar a ese momento indescriptible en que se cruza la meta y la ciudad entera parece celebrar contigo.
Este año, el Maratón de Guayaquil 2025 se correrá el domingo 5 de octubre y volverá a reunir a corredores de todas las categorías. Las distancias disponibles serán 5K, 12K, 21K y 42K, con partida y llegada en el centro comercial Policentro. Las inscripciones ya están abiertas y, como es habitual, la organización recomienda asegurar el cupo con anticipación para no quedar fuera de la fiesta.
Para que no pierdas ningún detalle importante de esta edición, aquí te compartimos una tabla resumen con los datos esenciales: desde la fecha y el lugar de partida hasta los servicios que estarán disponibles para los corredores.
Información | Detalle |
---|---|
Fecha de la carrera | Domingo 5 de octubre de 2025 |
Lugar de partida/meta | Centro Comercial Policentro, Guayaquil |
Distancias | 5K, 12K, 21K y 42K |
Organización | DM3 Deportes & Mercadeo |
Certificación | AIMS – clasificatoria para Boston |
Clima esperado | Cálido y húmedo, con temperaturas entre 23 °C y 28 °C |
Servicios | Cronometraje oficial, puntos de hidratación, kit de corredor, asistencia médica |
El Maratón de Guayaquil es mucho más que una competencia: es un reflejo del espíritu de una ciudad que late al ritmo de sus corredores. Correrlo es vivir una experiencia completa, entre la tradición de sus calles, la calidez de su gente y la satisfacción de superar tus propios límites. Quienes ya lo han vivido saben que la meta no se cruza solo con las piernas, sino con el corazón.